Fin de ciclo. ¿Nueva era?

A punto de cumplir cuarenta años, el hipermercado sigue en España la senda de una madurez tardía e inicio de un declive acelarado. Nada nuevo que no suceda para el formato y para otros de igual antigüedad en el resto de Europa o América. ¿Es inevitable el fin?

Sin duda, el ciclo se acaba. La validez hoy del concepto de “todo bajo el mismo techo” es impensable. Como impensable es que el hueco libre en la geografía, que lo hay, pueda ser llenado con tiendas de enorme superficie comercial, tan amplia oferta de productos y lejos del centro urbano.

FIN DE LA EDAD DE ORO
La edad del formato hizo una parte. El retorno del consumidor hacia los centros urbanos, su búsqueda de compra menos esporádica y de procimidad, hizo otra. Cuatro años de crisis económica con una demanda en descenso o bajo mínnimos, consiguió el resto.

No hay duda. El hiper tocó techo. El formato creció de forma uniforme, un centenar de tiendas por década, salvo los periodos de crisis económica (solo 25 aperturas entre 1973 y 1980, el principio de su actividad en españa y con tan solo dos operadores, Carrefour y Continente-Promodès) La otra cara de la moneda, la exoansión brillante, la tendría en los años ochenta, tiempos en los que el hipermercado y sus empresas – Carrefour y Continente- con nuevos operadores como Alcampo- Hipercor- Eroski- vivieron en todo su esplendor.

El hipermercado llegaba a España en 1973 de mano del grupo Carrefour en asociación con la desaparecida hoy empresa española Simago. Con un modelo “todo bajo el mismo techo” de gran superficie básicamente alimentaria, en autoservicio, precios y márgenes reducidos, localización en la periferia. En poco tiempo su parte del mercado alimentario crecería de forma vertiginosa atrayendo a un consumidor ccon mayor poder adquisitivo y ávido de compras en gran escala en los años del fuerte desarrollo económico de España.

Cuatrocientas y pocas unidades era el techo.. El año 2011 acabaría con 402 unidades en actividad, según los datos del Informe que Distribución Actualidad realiza periodicamente desde hace tres décadas. Cuatro aperturas en 2011- 2 de Alcampo, 1 de Carrefour y 1 de Hipercor- doblan en número a las apenas dos incorporaciones respectivamente en 2009 y 2010, muy lejos de las 31 unidades puestas en marcha entre 2006 y 2007, cuando la actual situación de crisis económica mostraba sus primeros síntomas.

Las cuatro aperturas en 2011, con Alcampo en Toledo en el mes de noviembre casi como cierre de año, permitian cerrar con 402 hipermercados y 3,22 millones de metros cuadrados de suelo comercial de los apenas 30.000 fueron creados en los doce meses de 2011. Muy lejos de los metros cuadrados incorporados por año por encima de los 100.000 y los 150.000 entre 1992 y 1998.

ANDALUCÍA, CATALUÑA Y MADRID
En tamaño, el hipermercado continúa aportando buen número de metros cuadrados a la sala comercial de venta de nuestra geografía. En 8.012 m2 quedaba en diciembre de 2011 la superficie media de venta para las 402 unidades. Casi invariable también permanecen las comunidades que reúnen mayor número de establecimientos. Andalucía, Cataluña y Madrid, juntan la mitad exacta de las unidades. Si sumamos la Comunidad Valenciana y Galicia, se superan los dos tercios. Y son las provincias de estas comunidades las que también dominan. Madrid, con 54 hipermercados, que vio en 2011 salir de su territorio al Grupo Eroski pasando el casi dominio al este año 2011 el despido de una de ellas, Eroski, aportando con el trasvase de sus siete hipermercados en esta comunidad al grupo Leclerc.

Barcelona y Sevilla (donde Alcampo abriría en el mes de febrero) con 36 y 24 hipermercados cada una, continúan protagonizando buena parte de las nuevas implantaciones. La zona mediterránea ocupa también buena posición en cuota de mercado por unidades o en superficie comercial. Con Alicante y Valencia en las posiciones cuarta y quinta en número de Hipers (19 en cada una de estas provincias respectivamente) y más de 300.000 m2 conjuntos de sala comercial. En el lado contrario, Huesca y Teruel permanecen como terreno virgen para futuras implantaciones.

CUOTA EN PICADO
El hiper se muere dicen algunos expertos. Otros recuerdan hace diez, veinte, treinta años, cuando la frase era repetida en foros empresariales y eventos retail. ¿Se muere? Tal como se concibió, como se concibe aún hoy, tiene si sus días contados. Sin embargo, no en todas las situaciones ni a todas las empresas con la filosofía de hipermercado los resultados son similares.

Si analizamos su penetración en el mercado de productos de gran cosnumo vemos un descenso año tras año que no parece tener freno. Según datos de Kantar Worldpanel de 2011 la parte de mercado del Hiper en españa ha pasado de un 19,7 % en valor en 2010 a un 19,5 % en 2011 con una penetración relativa de un 79,5 % una tasa de fidelidad en disminución (de 23,9 % al 23,6 % en 2011) y un gasto medio algo mayor, debido más bien al ascenso de los precios de productos alimenticios. La frecuencia de compra ha pasado de 14,5 visitas a 14,2 y el gasto medio ha subido ligeramente de 34,57 € a 35,38 € día de compra.

Kantar ofrece también los datos de la parte de mercado y el porcentaje de Hogares compradores. Las mismas conclusiones. No homogéneo el resultado en cada región geográfica, el cómputo global ofrece una visión casi general en cuanto al descenso en casi todas las zonas (ver gráficos)