Crecer con DISTRIBUCIÓN ACTUALIDAD

Hace más de cuatro décadas estaba de moda en el mundo del comercio Bernardo Trujillo. Reconocido como el gurú de la moderna distribución, sus seminarios de formación en Dayton, Ohio, organizados por la National Cash Register (NCR) hacían furor. A ellos acudían comerciantes de todo el mundo. Marcel Fournier y Jacques y Dennis Defforey, fundadores de Carrefour, Paul- Louis Halley, de Promodès o Gerard Mulliez, precursor de Auchan, de allí tomaron los conceptos que darían lugar en fecha posterior al formato hipermercado.

Mercadona, Aldi, MDD ¿efecto noria ?

Manel Adell, CEO de Desigual, nos deja una frase para la reflexión retail. No hay modelos de negocio eternos. Coincidente en fecha, se filtra a la prensa local, la noticia de que por fin Mercadona estaría a punto de aprobar el primer examen en su asignatura pendiente, la salida al exterior. Se confirmarían los rumores del salto a Italia, como veníamos anunciando en los medios especializados meses atrás. Se dice también, y aquí la sorpresa de confirmarse, de que la entrada la haría con un pequeño grupo italiano y sin Marca Propia, para mejor adecuarse a la idiosincracia de un país muy apegado a sus productos y marcas tradicionales.

Retail: morir para renacer

Aunque parezca una fatalité, el retail tal como lo conocemos hoy en día está a punto de morir. Sí, quedar tocado por la Madame Morte que tan deliciosamente evocaba Giacomo Leopardi en su “Diálogo de la Moda y la Muerte” para plantear el resurgir continuo de la moda y sus modos. En retail, como en la moda, también es un morir para resurgir, un nacer de nuevo que tiene que establecer un código inédito que conecte el comercio con el e-comercio, un verdadero código de cross-channel sin fronteras ni límites tal como los conocemos. ¿Cuáles son las razones y las claves de este cambio?

Retail ayer, retail mañana. 40 años del comercio moderno

En 1974, El Corte Inglés, con 19.000 empleados y 65.000 millones de pts – 390 millones de euros- ocupaba el quinto puesto entre las empresas españolas según plantilla, después de Renfe, Telefónica, Seat y Hunosa.Los españoles dedicaban más de un tercio del salario a alimentación, que repartían entre dos centenares de supermercados y más de cien mil comercios tradicionales. Mientras los primeros hipermercados intentaban superar la polémica creada desde su llegada, el estadounidense Wal-Mart, estaba a punto de situarse como líder del retail en el mundo, con ventas de 236 millones de dólares y un centenar de tiendas.

La otra crisis de los Centros Comerciales

Jones Lang LaSalle y su informe sobre inversión en retail ha provocado estos días un aluvión de enfoques y titulares. El sector, centros comerciales, “podría recuperarse en 2012” Cierto, comparado con un año, 2011, que acaba con apenas 550 millones de euros de inversión, lastrado por el buen número de proyectos aparcados. Aparcados por falta de demanda, del consumidor y su gastado bolsillo. Aparcados por los operadores y su exceso de oferta, con numerosos huecos en inmensos megacentros poco diferenciados. Aparcados en fin por unas cuentas soñadas y mal calculadas.