Las ventas de los establecimientos de bricolaje crecieron un 6% en 2024
El mercado ibérico de bricolaje facturó 8.365 millones de euros en 2024, un 6% más que en 2023, por la mejora del gasto en el hogar y el dinamismo inmobiliario.
Los establecimientos especializados en la venta de artículos de bricolaje en España y Portugal alcanzaron en 2024 una facturación conjunta de 8.365 millones de euros, lo que supone un incremento del 6% respecto al ejercicio anterior, según el estudio Establecimientos de Bricolaje – Mercado Ibérico elaborado por el Observatorio Sectorial DBK de Informa (filial de Cesce).
En el desglose por mercados, España concentró la mayor parte de las ventas, con 6.680 millones de euros, un 5,6% más que en 2023, mientras que Portugal alcanzó 1.685 millones, tras crecer un 7,3%. Este avance estuvo impulsado por el aumento del gasto en mejoras del hogar y el buen comportamiento del mercado inmobiliario, factores que continuaron favoreciendo la demanda de productos de bricolaje y acondicionamiento doméstico.
El número total de establecimientos especializados se situó cerca de 600 puntos de venta, de los cuales unos 390 operan en España y el resto en Portugal. La superficie comercial conjunta alcanzó los 2,4 millones de metros cuadrados, con una media de 4.631 m² por tienda en España y 2.791 m² en Portugal.
En cuanto a la distribución geográfica, las comunidades autónomas con mayor presencia de tiendas de bricolaje en España son Cataluña, Andalucía, Comunidad Valenciana y Madrid, mientras que en Portugal destacan los distritos de Lisboa, Oporto, Aveiro y Setúbal.
El estudio destaca además la alta concentración empresarial del sector: los cinco primeros operadores reunieron en 2024 una cuota conjunta del 89% del mercado, reflejo de la consolidación de grandes grupos y de los procesos de reorganización de redes de venta.
El incremento de la competencia, con la entrada de distribuidores de ferretería, materiales de construcción, hipermercados y el auge del canal online, está impulsando una transformación del sector. Las empresas están adaptando sus modelos de negocio a nuevos hábitos de consumo y reforzando su presencia omnicanal.
De cara a 2025, las previsiones apuntan a una continuación del crecimiento, con una facturación prevista de 8.845 millones de euros, lo que representaría un aumento del 5,7% respecto al año pasado.