Tecnología y sostenibilidad impulsan el crecimiento de las pymes en España

La tecnología, las energías renovables y el comercio digital lideran el crecimiento del emprendimiento en España.

El ecosistema de pequeñas y medianas empresas en España continúa siendo el motor del tejido económico, aportando el 65% del PIB empresarial. Según el Informe Emprende: Estudio sobre emprendimiento y pymes en España, elaborado por Holded, la supervivencia de una pyme a cinco años depende directamente del grado de digitalización, internacionalización e innovación.

Las empresas que integran herramientas digitales (como ERP, ecommerce o factura electrónica) alcanzan una tasa de supervivencia del 72%, frente al 40% de aquellas que no han avanzado en ese terreno. Las pymes con presencia internacional logran un 68% de permanencia, mientras que las que invierten en I+D alcanzan un 65%.

Por sectores, tecnología y SaaS registran la mayor tasa de supervivencia (78%), seguidas por salud y biotecnología (72%), servicios profesionales (65%), logística de última milla (60%) y energías renovables (58%).

El estudio identifica a las energías renovables como el sector con mayor expansión en 2024, con un incremento del 28% en la facturación y del 20% en el número de empresas. Le siguen las soluciones SaaS para pymes (+23% en ingresos y +18% en compañías), el ecommerce local (+19% y +15%), la salud digital (+17% y +12%) y la logística urbana (+14% y +11%).

El modelo SaaS se consolida como el más rentable, con un crecimiento medio anual del 25% y una facturación media de 120.000 euros. Le siguen el ecommerce (+18%, 90.000 euros), los marketplaces de nicho (+15%, 75.000 euros), las fintech (+12%, 110.000 euros) y las soluciones IoT para pymes (+9%, 60.000 euros).

Generación de empleo y nuevas formas de trabajo

Los sectores tradicionales siguen siendo los mayores generadores de empleo para las pymes españolas. Hostelería (1,4 millones de empleos directos), comercio minorista (1,2 millones), construcción (900.000) y servicios profesionales (750.000) encabezan el ranking, seguidos de la agricultura y ganadería (500.000).

El mercado laboral pyme se transforma con mayor flexibilidad y digitalización. El 62% de las empresas contrata freelancers, el 35% ha incorporado inteligencia artificial en los procesos de recursos humanos y el 28% aplica el trabajo remoto.

Innovación: un desafío pendiente

Solo el 18% de las pymes españolas se considera innovadora, frente al 52% de las grandes empresas. Además, el gasto medio en innovación alcanza apenas el 1,2% de la facturación, muy por debajo del 3,5% de las compañías de mayor tamaño.

Los sectores con mayor impulso innovador son manufactura (25% de pymes innovadoras) y servicios IT (32%), reflejando un potencial aún por desarrollar en el conjunto del tejido empresarial.

Uso de herramientas digitales

La digitalización se ha extendido ampliamente entre los emprendedores españoles: el 96% utiliza alguna herramienta digital. Las más empleadas son el almacenamiento en la nube (45%), las redes sociales para promoción (44%), la inteligencia artificial (35%) y el software de gestión (34%).

Uno de cada cuatro emprendedores considera que las redes sociales han sido clave para el crecimiento de su negocio. Sin embargo, persisten obstáculos como los costes (37%), la falta de conocimiento (28%) o la dificultad técnica (26%), que limitan una adopción más profunda.

El perfil del emprendedor en España

El emprendedor español es diverso y resiliente, con una ligera mayoría masculina (56%) y una edad media entre los 31 y 43 años. Su principal motivación es alcanzar la autonomía laboral (18%) y la independencia financiera (17%), aunque entre los más jóvenes (18-30 años) gana peso la sostenibilidad y el impacto social.

Las mujeres emprenden con mayor presencia en sectores de consumo, salud y bienestar, mientras que los hombres lo hacen en tecnología e infraestructuras. Entre los valores más mencionados destacan el esfuerzo (46%), la creatividad (34%) y la adaptabilidad (26%).

El apoyo familiar es el pilar fundamental del emprendimiento en España: el 54% afirma haberse apoyado en su entorno cercano, frente al 6% que señala a las instituciones públicas.