Los hogares, con menos capacidad de ahorro en el primer trimestre

Los hogares españoles redujeron su tasa de ahorro hasta el 4,8% de su renta disponible bruta. El gasto en consumo creció un 7,1%.

Los hogares españoles redujeron su tasa de ahorro hasta el 4,8% de su renta disponible bruta durante el primer trimestre de 2025, según los datos publicados por el Instituto Nacional de Estadística (INE). Esta cifra representa una caída de 1,6 puntos porcentuales respecto al mismo periodo del año anterior, cuando la tasa se situó en el 6,4%.

En términos desestacionalizados, la tasa de ahorro alcanzó el 12,8%, lo que supone seis décimas menos que al cierre de 2024. Es el nivel más bajo desde el último trimestre de 2023, reflejando una tendencia de debilitamiento del ahorro familiar en un contexto de aumento del gasto y la inversión.

Entre enero y marzo, las familias españolas ahorraron un total de 11.913 millones de euros, lo que supone un descenso interanual del 20,9%. Al mismo tiempo, incrementaron su gasto en consumo hasta los 234.118 millones, un 7,1% más que en el primer trimestre del año pasado. La inversión también repuntó, con un crecimiento del 9,1%, alcanzando los 18.089 millones de euros.

Esta combinación de menor ahorro y mayor desembolso provocó que el ahorro generado fuera insuficiente para cubrir la inversión, lo que se tradujo en una necesidad de financiación de 6.871 millones de euros por parte de los hogares. Esta cifra multiplica por más de tres la registrada en el mismo periodo de 2024.

Renta disponible en aumento

Pese a la caída del ahorro, la renta disponible de los hogares creció un 5,1%, situándose en 245.976 millones de euros. Esta mejora se inscribe en un contexto de crecimiento general de los ingresos nacionales.

La renta nacional bruta se elevó hasta los 397.364 millones de euros, un 5,5% más interanual, impulsada principalmente por un aumento del 7% en la remuneración de los asalariados residentes, y en menor medida por el crecimiento del excedente bruto de explotación (+3,3%). La renta nacional disponible bruta también creció, con un incremento del 5,3%, alcanzando los 395.771 millones.

En términos desestacionalizados, estos indicadores mejoraron un 1,4% y un 1,6% respectivamente respecto al último trimestre de 2024.

Capacidad de financiación de la economía, a la baja

La economía española en su conjunto registró una capacidad de financiación frente al resto del mundo de 10.100 millones de euros, equivalente al 2,5% del PIB. Aunque positiva, esta cifra es inferior a los 13.787 millones registrados en el mismo periodo de 2024.

La menor capacidad de financiación responde, en parte, a la citada necesidad de financiación de los hogares y también al déficit registrado por las administraciones públicas (AAPP), que se situó en 4.719 millones de euros, un 12,3% menos que los 5.380 millones del primer trimestre de 2024.

Por su parte, las sociedades no financieras redujeron su capacidad de financiación hasta los 8.993 millones, frente a los 12.411 millones del año anterior. En sentido contrario, las instituciones financieras presentaron un superávit de 12.967 millones, mejorando los 8.972 millones de 2024.

En términos ajustados, la capacidad de financiación de la economía se situó en el 3,8% del PIB, una décima más que en el cuarto trimestre de 2024.