Las ventas de dulces crecen un 3% en 2024

Las categorías más vendidas: cacao y chocolate, galletas y pastelería y bollería.

El sector del dulce en España ha cerrado 2024 con una facturación de 7.806 millones de euros, lo que supone un incremento del 3% respecto al ejercicio anterior. Así lo recoge el Informe Produlce 2024, presentado por la Asociación Española del Dulce durante su Asamblea General, en un acto en el que también se ratificó la renovación del Comité Ejecutivo de la organización.

Las exportaciones continúan siendo la punta de lanza del sector. En 2024, superaron los 2.400 millones de euros, con un crecimiento del 5,3% y 657.000 toneladas exportadas a mercados internacionales. Esta evolución convierte al dulce en el quinto mayor exportador de la industria agroalimentaria española, con una balanza comercial positiva de 881 millones de euros.

Europa sigue liderando los destinos internacionales, con 1.771 millones de euros (+5%), seguida de América (323 millones, +13%), Asia (157 millones, +6,5%) y África (139 millones, +5,8%). Francia, Portugal y EE.UU se mantienen como principales mercados, aunque este último, junto a Reino Unido y Alemania, registró caídas en valor y volumen. En contraste, Marruecos se afianza como socio estratégico con incrementos del 12,1% en valor y del 13% en volumen.

Por categorías, caramelos y chicles lideraron las exportaciones (794 millones), seguidos por cacao y chocolate (643 millones), galletas (618 millones), bollería y pastelería (204 millones), panificación (94 millones) y turrones y mazapanes (68,5 millones), estos últimos afectados por la contracción en mercados anglosajones.

La producción destinada al consumo interno también mantuvo la senda del crecimiento, alcanzando los 5.357 millones de euros, un 1,4% más que en 2023. Todas las categorías del sector experimentaron alzas en términos de consumo, lideradas por cacao y chocolate (2.106 millones), galletas (1.428 millones), pastelería y bollería (1.310 millones), panificación (954 millones), caramelos y chicles (809 millones) y turrones y mazapanes (290 millones).

Empleo

En 2024, el sector alcanzó los 27.670 empleos directos, un 2,6% más que el año anterior. De ellos, el 78% corresponde a contrataciones fijas y el 48% a mujeres, un porcentaje muy superior al promedio del 28,3% en la industria manufacturera.

Este impulso al empleo femenino va acompañado de una creciente presencia en puestos de liderazgo, fortaleciendo el perfil inclusivo del sector. Además, el dinamismo del dulce ha contribuido especialmente en zonas rurales, ayudando a fijar población, redistribuir rentas y ofrecer oportunidades profesionales de futuro, apuntan desde la patronal. 

Una industria rentable

A pesar de un entorno económico adverso, el sector del dulce ha demostrado una notable resiliencia gracias a un modelo productivo orientado a la eficiencia, la sostenibilidad y la innovación. Esta estrategia no solo ha contenido la inflación por debajo del índice general de alimentación y bebidas, sino que ha elevado su rentabilidad por encima de la media de la industria manufacturera.

“El reto ahora no es solo mantener el crecimiento, sino avanzar hacia un modelo cada vez más inclusivo, sostenible, innovador y conectado con las nuevas generaciones”, ha señalado Rubén Moreno, secretario general de Produlce. “El sector del dulce está demostrando que se puede ser competitivo sin renunciar al arraigo territorial, al empleo de calidad y a una industria alimentaria más humana”.