Las legumbres vuelven a la cesta de la compra en septiembre

En cifras globales, alrededor del 20% de toda la compra online de alimentación se concentra en los pocos días que dura la Operación Despensa.

Este verano se han registrado más de 100 millones de desplazamientos por carretera en España, de acuerdo con las previsiones del Ministerio del Interior. Una cifra que pone de relieve la magnitud del flujo vacacional y que culmina con la Operación Retorno, prevista entre el 29 y el 31 de agosto.

A su regreso, millones de personas tendrán como primer gesto volver a llenar la despensa. Una necesidad que los supermercados anticipan cada año mediante la Operación Despensa 2025, un dispositivo de refuerzo logístico y organizativo diseñado para dar respuesta al brusco cambio en los hábitos de consumo que marca el final del verano.

En la actualidad, la distribución alimentaria en España cuenta con 325 plataformas logísticas de supermercados y mayoristas de alimentación integrados en Asedas, la asociación sectorial que agrupa a las principales cadenas de distribución. Desde hace días, estas instalaciones trabajan a pleno rendimiento para afrontar el traslado del consumo desde las áreas turísticas hacia las ciudades, un fenómeno que cada año supone un reto operativo de gran magnitud.

El esfuerzo no se limita al abastecimiento de productos. También implica una planificación detallada de los lineales en las tiendas, que deben adaptarse en cuestión de horas a los nuevos patrones de compra. La vuelta al hogar implica un giro hacia alimentos de mayor elaboración en casa y un repunte de categorías vinculadas al inicio del curso escolar y a la rutina diaria.

La despensa cambia con septiembre

Según los datos de septiembre de 2024, que sirven de referencia para las previsiones de este año, las legumbres se sitúan como protagonistas de la cesta, con un aumento de la demanda del 43% en comparación con agosto. Les siguen otros básicos como el aceite (+4,3%) y el azúcar (+3,3%). En el ámbito de los lácteos, se espera un repunte en yogures (+10%) y quesos (+2,5%).

La fruta de temporada también gana terreno: plátanos (+22%), manzanas (+39%), peras (+45%) y uvas (+74%) encabezan la lista. Las coles destacan con un incremento del 75%, mientras que los productos básicos como la cebolla (+7,5%) y los pimientos (+3,7%) mantienen su relevancia en la cocina cotidiana.

En el caso de las proteínas, la carne sube un 7%, con protagonismo para vacuno, pollo y cerdo, mientras que el pescado, tanto fresco como congelado, crece en torno al 5%. La reposición de la despensa se acompaña también de un incremento en la demanda de productos de droguería y limpieza (+4%) y en las categorías de perfumería, belleza y cuidado personal (+3,5%).

Auge del canal online

La Operación Despensa también tiene su reflejo en el canal online. Según los datos disponibles, el 63% de las compras digitales de alimentación se activan en contextos ocasionales, en los que prima la comodidad de recibir la compra en casa. De ellas, un 32% se concentra en el regreso de vacaciones, lo que convierte a este periodo en el más relevante del año para la venta digital.

En cifras globales, alrededor del 20% de toda la compra online de alimentación se concentra en los pocos días que dura la Operación Despensa, lo que obliga a las cadenas a reforzar sus capacidades tecnológicas y logísticas.

Un reto sectorial

Para Asedas, la eficiencia de la distribución alimentaria española queda en evidencia en momentos de alta demanda como este. “La eficiencia de la distribución alimentaria de proximidad en España se subraya en momentos especiales de consumo, como es la Operación Despensa. El reto de responder a las nuevas necesidades de millones de consumidores en muy pocos días se consigue gracias a la planificación, la tecnología, la comunicación con la cadena y la profesionalidad de los trabajadores de los supermercados y de las plataformas logísticas”, subrayó Nuria Cardoso, directora de comunicación de la asociación.

La Operación Despensa 2025 supone así un esfuerzo adicional en los últimos días de agosto y primeros de septiembre, antes de que el consumo recupere niveles más normalizados durante los meses siguientes.

Tanto la carne como el pescado vuelven así mismo a las neveras. La primera registra una subida del 7%, destacando las carnes de vacuno, pollo y cerdo. En el caso del pescado, se incrementa la venta tanto del fresco como del congelado en valores del 5%. Por último, la casa también se prepara para el nuevo curso y los productos de droguería y limpieza experimentan un crecimiento en la demanda en torno al 4%.

Mientras que la perfumería, belleza y cuidado personal son categorías que registran un incremento de más del 3,5 por ciento. La Operación Despensa supone un esfuerzo adicional en la distribución alimentaria en los últimos días de agosto y primeros de septiembre ya que, en líneas generales, el consumo recupera niveles normalizados en los meses siguientes.

Días de intensa actividad en la compra online

El esfuerzo de planificación logística y de cambio de lineales en las tiendas tiene otra derivada en la compra online de alimentación. El 63% de las compras en este canal se activan en contextos ocasionales, en los que se da valor a la comodidad logística en el hogar, y la vuelta de las vacaciones es el principal, al agrupar el 32% de estas compras puntuales.

En otros términos, aproximadamente el 20% de la compra online de alimentación se concentra en los pocos días de la Operación Despensa. La innovación tecnológica de los supermercados se pone, así, al servicio del consumidor en la oferta omnicanal de alimentación.

“La eficiencia de la distribución alimentaria de proximidad en España se subraya en momentos especiales de consumo, como es la Operación Despensa. El reto de responder a las nuevas necesidades de millones de consumidores en muy pocos días se consigue gracias a la planificación, la tecnología, la comunicación con la cadena y la profesionalidad de los trabajadores de los supermercados y de las plataformas logísticas”, comentó Nuria Cardoso, directora de comunicación de Asedas.