El sector del vending alcanzó los 2.775 millones de euros en 2024
El segmento de bebidas calientes lidera el avance, mientras que las máquinas de tabaco mantienen su peso pese a la reducción del parque instalado.
Los ingresos procedentes de la explotación de máquinas expendedoras en España mantuvieron en 2024 la tendencia positiva de los últimos años y alcanzaron un volumen de negocio de 2.775 millones de euros, un 6,1% más que en 2023.
Los datos proceden del Observatorio Sectorial DBK de Informa. En este sentido, el buen comportamiento de la demanda, especialmente en el segmento de bebidas calientes, unido a las estrategias de mejora de la oferta impulsadas por los principales operadores, han favorecido este crecimiento, que confirma la recuperación del sector tras los años más duros de la pandemia.
El parque de máquinas de alimentación y bebidas superó las 390.000 unidades operativas en 2024. Este segmento generó 1.375 millones de euros, con un crecimiento del 7,8% interanual.
Dentro de esta categoría, las máquinas de bebidas calientes destacaron con ingresos de 760 millones de euros (+8,6%), seguidas por las de alimentos sólidos y mixtas con 325 millones (+8,3%), y las de bebidas frías, que alcanzaron los 290 millones (+5,5%).
Por tipología de ubicación, el vending cautivo concentró el 55% del mercado, frente al 45% de las máquinas instaladas en espacios públicos.
El tabaco, estable en ingresos pero con menos máquinas
Las máquinas expendedoras de tabaco aportaron la mayor parte del negocio total con 1.400 millones de euros, lo que supone un incremento del 4,5% respecto a 2023. Sin embargo, el parque siguió reduciéndose y a mediados de 2025 se situaba en torno a 115.000 unidades, prolongando la tendencia descendente de los últimos años.
El mercado del vending en España continúa marcado por una alta fragmentación empresarial. Aunque operan numerosas compañías locales de pequeño tamaño, existe también un grupo reducido de operadores medianos y grandes con presencia nacional y carteras diversificadas.
No obstante, los niveles de concentración siguen siendo bajos: los cinco primeros operadores reunieron en 2024 una cuota conjunta del 11,9%, mientras que los diez primeros alcanzaron solo el 16,5% del mercado.