Los pagos en ecommerce crecerán un 57% en 2030
Este crecimiento supondrá superar los 13 billones de dólares frente a los 8,3 billones de 2025.
El comercio electrónico alcanzará en 2030 un volumen de pagos de 13 billones de dólares a nivel mundial, frente a los 8,3 billones de 2025.
El dato, extraído del último estudio de Juniper Research, refleja un crecimiento del 57% en tan solo cinco años, impulsado por la transformación de los métodos de pago y la evolución de los mercados emergentes.
Según el informe, la velocidad, la seguridad y las nuevas preferencias de los usuarios a la hora de realizar transacciones con opciones distintas a los métodos tradicionales han sido factores clave para que el ecommerce se consolide como motor económico global.
Juniper Research destaca que el crecimiento de los pagos digitales se verá potenciado por mercados como América Latina e India, donde el acceso electrónico se ampliará de manera notable en los próximos años.
En este ecosistema, los pagos de cuenta a cuenta, los billetes digitales, las pasarelas de pago y los métodos locales se han popularizado entre los consumidores. Las carteras digitales se consolidan como una de las soluciones más exitosas: en 2023 se contabilizaban más de 1.750 millones de cuentas registradas de dinero móvil en todo el mundo.
La clave: apostar por los métodos locales
“Identificar y respaldar los métodos de pago locales adecuados para cada mercado en desarrollo será fundamental para impulsar el crecimiento de los comercios internacionales y marcará la diferencia en el éxito de los proveedores de pagos de ecommerce”, asegura Nick Maynard, vicepresidente de investigación de mercado fintech en Juniper Research.
La consultora concluye que los proveedores están logrando un equilibrio entre la aceptación de pagos locales y servicios de valor añadido, como la gestión de fraudes y disputas. Sin embargo, advierte que la competencia en el sector es cada vez más intensa.
“Para diferenciarse, los proveedores deben adoptar los pagos locales; ofreciendo alcance global con granularidad local que refleje las tendencias culturales y regulatorias. No hacerlo significará perder terreno en un mercado altamente competitivo”, finaliza Maynard.