Offline y online. Objetivo de líder

" Todo nos hace diferente. Nuestro modelo de negocio, nuestra publicidad, nuestra filosofía de venta” afirma Joachim Roesges, Presidente CEO y máximo responsable de Media-Saturn en España. Una empresa creada “para crecer con éxito” centrada hoy en continuar su expansión – en tiendas, en cuota de mercado- y liderar también mañana el canal electrónico. Offline y online, el objetivo del liderazgo es idéntico.

Descentralización, innovación y una singular política de comunicación con un reconocimiento de un cien por cien por el consumidor – “yo no soy tonto” o “luchamos por ti”- han hecho del modelo de negocio de Media Saturn un modelo de éxito. Líder del sector de electrónica de consumo, especialmente tocado por la actual coyuntura económica, Joachim Roesges, máximo responsable y CEO en España desde hace año y medio explica en una entrevista con DISTRIBUCIÓN ACTUALIDAD, las coordenadas que marcarán el próximo futuro de la compañía. Las ya anunciadas marcas propias y la venta electrónica, le permiten resumir la apuesta de la compañía en dos palabras. “Seguir creciendo”

“Son tiempos de mirar al futuro. En femenino y global”

Así resume Ignacio Sierra, director general corporativo del Grupo Cortefiel la actual situación del mercado textil “difícil” en la que hay que saber buscar las oportunidades. Acuerdos globales en mercados exteriores y un contenido de moda mucho más femenino, son las dos grandes claves del renacido grupo.
Desde un pequeño comercio familiar creado en 1880, o el primer Cortefiel hace más de medio siglo, a la compañía internacional especializada en marcas de moda que es hoy, la empresa no ha dejado de reinventarse para seguir ocupando un lugar destacado en la distribución textil. Ni los malos tiempos para el consumo, ni la debilitada demanda en el sector textil han frenado su ritmo. Con nuevo accionariado en 2005, sus gestores no paran de innovar. Generar nuevas vías de crecimiento y la “inevitable vocación internacional” estrategias potenciadas en el último y complicado año, comienzan a dar sus frutos.

Alice.com, sin márgenes ni intermediarios, planta cara a las «marcas blancas»

Octubre es el mes de las enseñanzas en retail. Aecoc celebra su Congreso anual y casi nadie falta a la cita. Retailers e industriales que generan un 12 % del PIB reunidos este año, el 25, en un evento especial. Felicitaciones desde aquí, en particular a José Mª Bonmatí, alma mater del Congreso y de la propia asociación desde sus inicios. Y más enseñanzas, mismo día, mismo horario, en la cuarta edición de Europe@n Ecommerce Conference (EEC) un foro de la Asociación Española de la Economía Digital con interesantes e innovadoras propuestas. Entre otras, Alice.com, una plataforma digital en la que los fabricantes pueden vender directamente a los consumidores sin margen. Controlando ellos el precio o las acciones comerciales. Un negocio diferente que cuenta ya con un millón de compradores y 500 marcas.

Los retos del gran consumo

En los últimos días hemos asistido a la discriminación de una conocida marca fabricante de productos lácteos y otras bebidas, por causas legales, en una de las grandes cadenas de distribución multinacional. Una gran superficie que había mantenido neutralidad, casi ejemplar y que ahora aduce un supuesto caso de marcación de precios mínimos para anunciar que no distribuirá algunos de los productos de esa marca de fabricante en sus centros.No sabemos cómo acabará esta batalla, pero quizá sólo sea una más de la guerra abierta entre marcas de fabricante y de distribuidor. Una guerra que está provocando cambios como la apertura de tiendas por parte de algunos fabricantes y la ya conocida creación de marcas por parte de la mayoría de los distribuidores de gran consumo, incluso de los no tan grandes.

Hiper-shopping, hiper-experience ¿Qué está pasando en el retail?

Carrefour presenta Planet, su nuevo modelo de hiper-shopping, El Corte Inglés acelera con nuevos espacios y paternariados con fabricantes y competidores de otros sectores al tiempo que llegan grupos de fuera de origen americano, destinados a segmentos de población media – Abercrombie, Urban Outfitters- nichos abandonados por nuestros retailers en los últimos años en pro de la guerra de precios desatada por la actual crisis. Llegan también competidores de origen asiatico – Li Ning o Uniqlo “la Zara japonesa”- con agresivos formatos de low cost. Junto al ecommerce, los outlets, virtuales o no y la entrada en retail de marcas de la fabricación – Nike, Danone, Apple- con tiendas propias que les permitan reforzar su imagen branding y controlar el canal, son los primeros ejemplos de la gran revolución que se avecina.

Super-David gana a hiper-Goliath

Al menos es lo que se desprende de los datos referidos a los meses de enero a agosto del presente año, ofrecidos por Kantar Worldpanel, los supermercados ganan terreno frente a los grandes hiper. El modelo de proximidad logra ganar cuota de mercado gracias a su posicionamiento en precio y con fórmulas atractivas y sencillas para atraer al consumidor al punto de venta. Así el canal supermercado incrementa su participación consiguiendo un 47,9%, frente al 46,1% del año 2009, en valor. Siguiendo con el posicionamiento por precio y como evolución natural por la situación económica y la preocupación del consumidor por el coste de su carro de la compra, no son de extrañar las buenas perspectivas para el canal discount, que se sitúa en un 16,4% de cuota en valor.