Mercadona y Consum. Dos modelos

Juan Roig, gran retailer por excelencia, opina que 2011 será mejor que 2012. Juan Luis Durich, de Consum, empresa no tan llamativa en resultados pero manteniendo crecimiento y expansión, y subiendo cuota, afirma que 2012 será mejor que 2011. ¿Contradicción? ¿Mensaje dirigido? Cada uno que piense lo que tenga que pensar. Nosotros aquí nos quedamos con los paralelismos entre ambos modelos de negocio – tan dispares- en sus organizaciones. Principalmente, en la gestión de sus recursos, con el mayor activo de una compañía, los recursos humanos, en primera línea.

Joaquín Engel, CEO de Groupalia. Innovar y diferenciarse

En doce meses han alcanzado seis millones y medio de usuarios, presencia en ocho países, en la mayoría en calidad de líder o de co-líder y un ahorro generado a los consumidores de más de 50 millones de euros. Son las cifras que muestra Groupalia, líder en el segmento de compra en grupo que acaba de cumplir su primer año de vida. Joaquin Engel, CEO de la compañía y Guillermo Llibre, country manager en España, han hablado con DISTRIBUCIÓN ACTUALIDAD sobre el cómo y el por qué de esta rápida evolución y las perspectivas y proyectos para el próximo futuro. Innovación y diferenciación son las claves.

Marcas blancas. “Monkey see, monkey do”

“Mono ve, mono hace” Antigua máxima predicada por Bernardo Trujillo, un gurú irrepetible en el mundo de la distribución moderna, en sus seminarios de formación en Dayton hace más de cuatro décadas organizados por NCR. Trujillo estableció las reglas de la moderna distribución con máximas aplicadas con éxito durante décadas. El autoservicio, la alta rotación de stocks, el “islote de pérdidas en océanos de beneficios”. También “monkey see, monkey do” como referencia al carácter del mono en el horóscopo chino. Competitivo, curioso, dispuesto a aprender nuevas cosas y sin miedo al fracaso, en busca siempre de hacer mejor que otros lo mismo.

¿Maravillas? No me fastidies

16,2 millones de menciones aparecen en Google cuando se busca “experiencia compra”. Está claro, no estamos ante un concepto nuevo. En ocasiones anteriores he explicado que se puede cambiar el comportamiento de los visitantes gestionando el sentido concreto que dé a la experiencia de compra. Es