Metro AG desmiente negociaciones con El Corte Inglés para la venta de Kaufhof

La información publicada por la revista especializada “Lebensmittel Zeitung" sobre las negociaciones del líder alemán, Metro AG, con el también líder en España, El Corte Inglés, para la venta a este de la cadena de grandes almacenes Kaufhof, ha levantado un reguero de pólvora en la prensa. Metro se apresuró a desmentir la negociación en un comunicado enviado a los medios por correo electrónico. Lo cierto es que a día de hoy, la negociación ha quedado rota. Según la citada publicación, no ha habido acuerdo en el precio final, previsiblemente 1.700 millones de euros, considerado muy elevado por el retailer español. De haber existido la negociación, sería la tercera vez que en dos años se produce un acercamiento entre ambos retailers. Metro habría iniciado de nuevo la búsqueda de inversores para sus negocios no estratégicos. "Tenemos buen número de opciones y debemos seleccionar cuidadosamente la mejor " ha afirmado Eckhard Cordes máximo ejecutivo del grupo alemán.

¿Vuelve el modelo Arthur Andersen?

“Think straight, talk straight” Piensa claro, habla con claridad, sería el lema que la llevaría por todo el mundo como modelo empresarial. Trabajo, esfuerzo personal, honestidad, autodisciplina, cooperación, ambición, talento, lealtad, servicio al cliente, sus valores. Fue una de las grandes, las “Big Five accounting firms” cinco empresas auditoras hoy reducidas a cuatro, las “Big Four”, KPMG, E&Y, PwC, Deloitte. Pagó un alto precio por sus errores, arrasada por el ciclón de la energética Enron. Dos décadas después un libro, escrito por protagonistas de excepción, descubre los inicios, las enseñanzas, también los errores, de una empresa auditora pionera y líder que continúa como paradigma de filosofía empresarial de culto a la excelencia.

“OH my god ¡ mi jefe ha leído otro libro”

“ ¡Socorro ¡ OH my god ¡ mi jefe ha leído otro libro”. Así alertaba a sus alumnos un profesor de Harvard en el pasado siglo, sobre las lecturas indiscriminadas de teorías económicas al uso. Tan difícil distinguir la paja del heno, entre trigo y cebada. No hablemos de teorías. Menos aún consejos, management, en plena canícula. Abrimos aquí un espacio festivo, no por ello menos profundo, para intercambiar experiencias. Lecturas de ficción ¿por qué no? ó económicas ¿ciencia ficción? Lecturas en Retail para compartir, debatir, quizás hasta discutir. Todas las opiniones serán válidas. El espacio está abierto.

ERetail Revolution. ¿Amazon, Google versus Wal Mart ?

Atención a EEUU. Las 500 empresas más grandes acumulan un efectivo de 963.000 millones de dólares en 2011, un 15 % más que en 2010 según Standar & Poor’s, fruto de una política financiera conservadora que llega a su fin. En cabeza las compañías tecnológicas, con Apple y hasta 70.000 millones limpios dispuestos a protagonizar alguna sonada operación mundial. Junto Microsoft o Google, los tres líderes tecnológicos reúnen 170.000 millones de dólares listos a salir de compras. ¿Dónde irán las futuras inversiones? Una incógnita. Pero prepárense. Llega una nueva etapa de entrada de grandes grupos con bandera americana en países y empresas de mercados tradicionales, incluidos los gigantes mundiales del retail. En proyectos off y en proyectos online. El posible duelo Amazon versus Walmart que exponemos al final de estas líneas es solo un ejemplo de la igualdad de poderes o pérdida de ellos que en poco tiempo podrían producirse.

Experiencia de compra social y única

Se habla mucho del “shopping experience” y de todo lo que supone dar en el clavo con la forma ya no de atraer sino de cautivar los sentidos del consumidor en el punto de venta. Pero ¿qué ocurre con el comprador virtual, con el consumidor que se mueve por la Red? La experiencia de compra única para cada usuario en función de sus gustos, preferencias y aficiones se ha convertido para los retailers en la búsqueda del grial.