Turronesy dulces. En busca del equilibrio

Este año, el precio del turrón subirá entre un 2 ó un 3 %, según las estimaciones del Consejo Regulador de la Indicación Geográfica Protegida (IGP) de Jijona y Alicante, que achaca el alza a la mala cosecha de la almendra y al aumento en el coste de los transportes (10%) y de los envases (3%). En 2006, la producción de estas especialidades se situó en 8.031 toneladas, logrando una un facturación de 68 millones de euros, que recuerda los niveles históricos registrados entre 2000 y 2003.

Las últimas campañas se han ido alargando en el tiempo y es sabido que, a partir de octubre, ya se pueden adquirir productos navideños. Pero, la rapidez con que se desarrolla el negocio no es suficiente para rentabilizar la producción de todo el año, lo que provoca un constante desequilibrio entre la oferta y la demanda. Dulces, como el turrón o los polvorones, no consiguen desprenderse del apelativo de navideño, generando un índice de rotación anual bajo, comparado con el de otras categorías, como bombones o pastelería, que además de formar parte del surtido festivo, se consumen en cualquier época.

Por otra parte, la madurez alcanzada por la industria no permite grandes cambios en el tejido empresarial, que consolida la posición de los grandes grupos, presididos por Delaviuda, con casi un cuarto del valor (24,2%), seguida por J. Sirvent Selfa, Sanchís Mira y Lacasa. Todas ellas compiten con la gran distribución. Las producciones navideñas de marca propia se han hecho un hueco en los canales de libreservicio, que supera el 52% en volumen y el 40% en valor, lo que no ha impedido que su presencia haya caído en el último año.

Dulce milenario
Los últimos estudios de IRI España, referidos a alimentación organizada, señalan un leve repunte del subsector de turrones, hasta superar los 14 millones de kilos y los 128 millones de euros, lo que supone aumentos del 0,7 y del 2%, respectivamente. Sin embargo, estas cifras corresponden a un mercado no expandido, referido únicamente a alimentación organizada (hipers y supers) y a un periodo (final julio ’07), que no coincide con los meses álgidos de la Navidad (diciembre y enero), si bien refleja claramente la tendencia actual de incremento de precio.

El turrón, dulce milenario por excelencia, tiene en su variedad tradicional uno de los mayores aliados de ventas (más del 30% en volumen y más del 37%). Sin embargo, la categoría más dinámica es la de turrón de chocolate (40,7% en volumen y 32,1% en valor), siendo, asimismo, la que más crece dentro del segmento, con aumentos cercanos la 2% en producción y al 4% en facturación. En el extremo opuesto se coloca la torta de turrón, que reduce sensiblemente sus niveles, recortando más del 7% en volumen y más del 5% las ventas.

Atendiendo al volumen, la primera posición del mercado es para Kraft Jacobs Suchard (Suchard), que ocupa el segundo puesto en facturación, cediendo el primero a Delaviuda (Delaviuda, El Almendro, La Bruja), a su vez, tercera en producción. El top 5 de empresas de turrón se completa con los nombres de Lacasa (Lacasa, Marcona), Juan Antonio Sirvent Selfa (1880, El Lobo) y Sanchís Mira (Antiu Xixona, La Fama).

Especialidades festivas
Polvorones y mantecados encabezan el segmento de otras especialidades, que junto con roscos, hojaldres y marquesas y piñones y peladillas y otras especialidades forman parte del “repertorio festivo”, sumando 5,7 millones de kilos y 40,5 millones de euros, lo que supone un aumento del 1,7% en volumen y del 2% en valor. Los polvorones y mantecados suponen más de la mitad del total (54,1%) y el 37% del valor. Sus ventas han subido un 3,4%, rebasando la barrera de los 15 millones, mientras que su volumen ha caído casi en la misma proporción (3,1%), al obtener algo más de 3 millones de kilos. Mejor comportamiento presentan roscos, hojaldres y marquesas, con subidas del 5,6 y 2% en volumen y valor, respectivamente.

Por lo que a marcas se refiere, la MDD supera el 35%, pero su nicho en ventas (algo más de un cuarto), no consigue desterrar la veteranía de La Estepeña (Galván Fernández Hnos), que supera el 33% del negocio. Otras, como Mata (Prod Mata), La Serranía (Grupo Olmedo) o Doña Jimena (Prod. J. Jiménez), suman más del 22% del valor.

Pan de Cádiz, buenas perspectivas
El mazapán, pan de Cádiz y otros panes evolucionan a la baja, con caídas del 3,6% en volumen y del 1% en valor, lo que sitúa sus totales en 1,3 millones de kilos y 12 millones de euros, respectivamente. El mazapán realiza más de las tres cuartas partes del gasto en alimentación, dejando más de un cuarto para el pan de Cádiz y otros. En este sentido, cabe reseñar el avance de éstos últimos, cuyas ventas crecen por encima de la media, con un incrementos de dos dígitos en valor (17,8%), casi seis veces más de lo que lo han progresado en volumen (3,4%).

Dentro de esta parcela, la marca del distribuidor se impone con fuerza (alrededor del 44% del volumen y cerca del 40% del valor), seguida de líderes como Delaviuda, Donaire, Juan Antonio Sirvent, Sanchís Mira y Picó.

Paloma Pascual
ppascual@distribucionactualidad.com