El chatbot de Eurowag puede reducir el kilometraje vacío por debajo del 20%

Los camiones propulsados por bioLNG se describen ya como una tecnología madura con infraestructura de repostaje extensa.

Eurowag, compañía especializada en tecnología para el transporte por carretera comercial (CRT), publica la segunda edición de su Informe de Mercado. Bajo el título “Transforming Transportation in 2026”, el estudio analiza el estado y la evolución del sector en los principales mercados europeos y ofrece una radiografía de cómo la industria responde a las presiones crecientes en sostenibilidad, eficiencia operativa y digitalización.

El informe constata que la digitalización ha dejado de ser un elemento diferencial para convertirse en la base de la operativa diaria. Tecnologías como la inteligencia artificial, los sistemas integrados de gestión de flotas y la automatización administrativa pasan a considerarse imprescindibles para mantener la competitividad. Según el documento, los transportistas que invierten en IA, optimización de rutas o reporting digital aceleran su toma de decisiones y obtienen ahorros medibles en combustible y costes operativos.

“Estamos viendo un cambio claro, pasando de la experimentación a la implementación práctica. Hoy, los operadores necesitan soluciones que realmente funcionen, que reduzcan la carga administrativa, conecten los datos y permitan respuestas rápidas a los cambios. Por eso, en Eurowag nos centramos en integrar todos nuestros servicios en un conjunto unificado”, señala Filippo Welter, country manager de Eurowag España.

En paralelo, la descarbonización se consolida como un requisito de mercado. El estudio refleja la transición hacia flotas multienergía, con un peso creciente de combustibles alternativos como el HVO, el bioLNG y la electricidad. El HVO (aceite vegetal hidrogenado) aparece como la opción preferida para reducir emisiones de forma rápida sin necesidad de grandes inversiones en renovación de flota.

Los camiones propulsados por bioLNG se describen ya como una tecnología madura con infraestructura de repostaje extensa, mientras que el vehículo eléctrico avanza como alternativa idónea para operaciones regionales, impulsado por mayores exigencias de sostenibilidad por parte de los cargadores.

Otro de los mensajes centrales del informe es que la medición de emisiones y la elaboración de informes ESG están dejando de ser un valor añadido para convertirse en una condición de acceso a determinados contratos. Eurowag subraya que las huellas de carbono auditables se incluyen cada vez más en los concursos y que aquellos operadores sin flotas descarbonizadas y datos sólidos comienzan a perder oportunidades en segmentos premium.

El documento introduce además un nuevo indicador clave de rendimiento: el kilometraje vacío. Las empresas monitorizan ya el porcentaje de distancia recorrida sin carga y fijan como referencia mantenerlo por debajo del 20%, al mismo nivel que se vigila el consumo de combustible. La combinación de telemática e IA permite, según el informe, reducir este ratio sin inversiones adicionales, con impacto directo tanto en costes como en emisiones.

En el apartado de gestión de personas, Eurowag destaca la evolución de los datos telemáticos hacia herramientas de desarrollo individual del conductor. Su sistema de coaching evalúa hasta diez parámetros —desde patrones de frenado y uso del control de crucero hasta presión de neumáticos— y genera puntuaciones mensuales para personalizar la formación, con mejoras medibles en consumo y en desgaste del vehículo.

La publicación identifica, en los siete mercados analizados, a operadores que lideran la transformación en tres perfiles: Market Leader, Sustainability Star y Tech Trailblazer. “Este informe existe para mostrar que el transporte europeo no se trata solo de cifras, sino de negocios reales que afrontan desafíos compartidos cada día. Sus historias pueden inspirar a otros y demostrar que el camino hacia operaciones más limpias y eficientes es alcanzable”, añade Welter.

En el caso español, Eurowag pone el foco en tres clientes que ejemplifican estas tendencias. Ibertinsa aparece como Market Leader por su inversión sistemática en digitalización para reforzar trazabilidad, seguridad y eficiencia. GEXA Truck Service es reconocida como Sustainability Star por la reducción activa de su huella ambiental mediante HVO100 y medidas de conducción eficiente, junto a iniciativas sociales para mejorar el bienestar de los conductores. Barquín y Otxoa, como Tech Trailblazer, destaca por integrar plataformas digitales de monitorización y un ERP actualizado para optimizar rutas, consumo y disponibilidad, apoyándose en una flota moderna y una gestión orientada a la eficiencia.