España prevé 1,37 millones de toneladas de aceite de oliva para 2025/2026
Las ventas exteriores rondan el millón de toneladas por campaña, con Italia como principal destino.
España refuerza su posición como exportador mundial de aceite de oliva. Según el Informe Sectorial sobre aceite de oliva 2025, elaborado por Agrifood Comunicación y AgroBank con la colaboración del Olive Oil World Congress, la campaña 2024/25 marca un punto de inflexión tras dos cosechas muy cortas. La producción alcanza 1,4 millones de toneladas, lo que sitúa de nuevo al país como motor del mercado europeo y global. Las previsiones para la campaña 2025/26 se mantienen sólidas, con una estimación de 1,37 millones de toneladas, similar al ejercicio actual.
El aumento de los costes de producción y una caída de precios del 46,7% respecto a la campaña anterior, el aceite de oliva español mantiene una de las balanzas comerciales más sólidas del sistema agroalimentario, con exportaciones que rondan el millón de toneladas por campaña.
El informe señala que la producción mundial prevista para 2024/25 asciende a 3,5 millones de toneladas, la cifra más alta de la serie histórica. De ese volumen, el 60% corresponde a la Unión Europea, y el 40% a terceros países. España aporta el 67% de la producción europea y el 40% de la mundial, confirmando su papel determinante en la cadena de valor del aceite de oliva.
El cultivo se extiende ya por 58 países, con 11,7 millones de hectáreas en el mundo, de las que 2,7 millones se encuentran en España. El informe destaca la dualidad del olivar español: por un lado, 400.000 propietarios y 2,4 millones de hectáreas de olivar tradicional, en gran parte de secano y pendiente; por otro, el impulso del olivar superintensivo, con más de 35.000 hectáreas en Andalucía y 15.000 en Extremadura, orientadas a la mecanización, la eficiencia y la tecnología.
En estos sistemas intensivos, con densidades de 1.600 a 2.000 plantas por hectárea, se pueden alcanzar producciones de 10.000 a 12.000 kg/ha, y los costes de recolección se reducen hasta 0,03-0,04 euros por kilo.
Desafíos para el olivar tradicional
El informe alerta de los elevados costes en los olivares tradicionales de secano y pendiente, que pueden alcanzar los 5 euros por kilo de aceite, lo que pone en riesgo su rentabilidad. La PAC 2023-2027 incorpora una ayuda específica para estas explotaciones con el objetivo de garantizar su continuidad en zonas vulnerables al despoblamiento.
En el ámbito industrial, España cuenta con 1.835 almazaras, 1.784 envasadoras, 64 extractoras de orujo y 25 refinerías. A ello se suma un notable impulso de la calidad, con 30 DOP, 2 IGP y 284.000 hectáreas de olivar ecológico, una de las superficies ecológicas más amplias del mundo en este cultivo.
Las campañas 2022/23 y 2023/24 estuvieron marcadas por producciones muy bajas y precios excepcionalmente altos. En la actualidad, el Aceite de Oliva Virgen Extra se sitúa en torno a 420 euros por 100 kilos, un 46,7% menos que la campaña previa. En Andalucía, los precios han caído un 42% respecto a 2023/24 y un 49% frente a los máximos de 2022/23; en Castilla-La Mancha, el descenso alcanza el 48%.
Las demás categorías —virgen, lampante y orujo— también han registrado bajadas significativas.
Fuerte impulso exterior pese a la caída de precios
España mantiene un perfil altamente exportador. La media de ventas exteriores de las últimas cinco campañas es de 919.300 toneladas, con un valor que puede superar los 5.000 millones de euros y tasas de cobertura superiores al 800%. Italia, Estados Unidos, Francia, Portugal y Reino Unido se sitúan como principales destinos.
El informe señala, como principal debilidad estructural, que más del 60% de las exportaciones se realizan a granel, especialmente hacia Italia, donde el producto se envasa y reexporta con mayor valor añadido.
La campaña 2024/25 comenzó con stocks muy bajos (296.000 toneladas), un 27% menos que el año anterior. Sin embargo, la recuperación productiva elevará el stock final hasta aproximadamente 423.000 toneladas, un 30% más que en 2023/24, lo que está ejerciendo presión a la baja sobre los precios. En las últimas semanas analizadas, el aceite de oliva virgen ha registrado un descenso del 3,73%.
