El sector de la panificación envasada rozó los 1.000 millones de euros en 2024

El canal impulso gana terreno y las exportaciones crecen un 10,4%, mientras los productos de masa madre y pan tostado lideran las ventas.

La industria española de la panificación envasada mantiene una trayectoria de crecimiento sólido y sostenido. En 2024, la categoría alcanzó una facturación de 970,3 millones de euros, lo que supone un incremento del 1,6% en valor y del 1,1% en volumen, según los datos del Informe Anual de Produlce 2024.

Este equilibrio entre valor y volumen refleja un mercado maduro pero dinámico, donde la innovación, la conveniencia y la ampliación de surtido están contribuyendo a mantener el crecimiento pese a un entorno inflacionario y a la presión de precios en el lineal.

El consumo per cápita de panificación envasada se situó en 7,42 kilos y 20,35 euros al año. El pan de molde blanco sigue liderando el mercado, con un 46,6% del valor total, pero los productos de masa madre (+1,4 puntos) y el pan tostado blanco (+1,3 puntos) son los que más crecen.

Además, el canal impulso (tiendas de conveniencia y otros formatos) representa ya el 27,8% de las ventas, con 265 millones de euros y un aumento del 2,1%, reflejo de nuevos hábitos de consumo que premian la disponibilidad y el formato on-the-go.

Un segmento estratégico

Según el Informe Anual de Produlce 2024, la panificación representa el 27% del valor del consumo interno y el 13,8% del volumen total del conjunto del sector del dulce, manteniéndose como una de las categorías de mayor peso en el mercado nacional.

El 83,5% del negocio de panificación se concentra aún en el mercado doméstico, lo que confirma su relevancia para el retail español y su fuerte orientación al consumo interno, aunque el potencial exportador sigue creciendo a doble dígito.

Empleo estable y rejuvenecido

El subsector generó 2.535 empleos directos, un 1,5% más que el año anterior. La industria presenta altos niveles de estabilidad (89% de contratos indefinidos) y una fuerte incorporación de jóvenes, que ya representan el 21,7% de la plantilla, con una tasa de empleo fijo del 85% en este grupo.

Exportaciones récord 

El comercio exterior ha sido uno de los motores de la categoría. En 2024, las exportaciones crecieron un 10,4% en valor y un 6% en volumen, hasta alcanzar los 94,4 millones de euros. La balanza comercial, positiva en 16 millones, se ha triplicado en solo dos años, consolidando el peso internacional del sector.

Francia se mantiene como primer destino (33,5 M€), seguida de Italia (13,4 M€) y Portugal (12,7 M€), aunque este último país destaca por el mayor diferencial entre valor y volumen exportado (+27,3 puntos). En sentido inverso, Portugal es también el principal origen de las importaciones (25,7 M€), seguido de Italia y Alemania, que en conjunto aportan un total de 78,6 M€ importados.