El retail español creció un 4,2% en 2024 y superó la media europea

En España, la cuota del consumo privado dedicada al retail cayó al 33,9% en 2024, frente al 37% del año anterior.

El comercio minorista español cerró 2024 con un crecimiento del 4,2%, superando la media europea del 3% y situándose muy por delante de economías como Alemania (2,9%), Francia (1,7%), Italia (0,7%) o Reino Unido (0,4%). Según el Estudio Retail Europeo 2024-2025 de NIQ Geomarketing powered by GfK, el retail de Gran Consumo (FMCG) aumentó en España un 4,8 %, mientras que el comercio no alimentario creció un 3,4 %.

El informe constata que, tras el fuerte repunte de 2023 (+5,5%), el mercado europeo entró en una fase de normalización, con una moderación del gasto y una estabilización de las dinámicas de consumo postpandemia.

El comportamiento del consumidor español sigue destacando en el contexto europeo, impulsado por la mejora del poder adquisitivo, la moderación de los precios y el avance digital.

España se sitúa como uno de los mercados más activos en la convergencia entre comercio físico y online, con una penetración del 56% en las compras por internet, aunque el estudio advierte de fuertes diferencias por nivel educativo: solo el 20% de los consumidores con baja formación declaró haber comprado online en los últimos tres meses, frente al 45% de quienes tienen un nivel medio y el 55% con nivel alto.

Entre los jóvenes (16–24 años), las diferencias se amplían: el 81% de los que tienen estudios superiores realizó alguna compra digital, frente al 68% con nivel medio y el 47% con nivel bajo. Estas cifras reflejan una brecha digital generacional y educativa, que exige estrategias comerciales diferenciadas para captar y fidelizar públicos diversos.

Madrid y Gipuzkoa, polos digitales

El informe subraya también el papel de las áreas metropolitanas y del norte del país en el desarrollo del consumo digital. Madrid, la región con menor proporción de baby boomers, presenta una afinidad hacia el comercio online un 15 % superior a la media nacional, mientras que Gipuzkoa supera esa media en casi un 17 %.

En contraste, las regiones con mayor presencia de población sénior —como Galicia, Asturias o Castilla y León— muestran un menor nivel de actividad digital y mayor fidelidad al comercio tradicional.

El peso del retail en el consumo desciende

El estudio señala que, conforme aumenta el poder adquisitivo, los hogares destinan una menor proporción de su gasto a bienes de primera necesidad. En España, la cuota del consumo privado dedicada al retail cayó al 33,9% en 2024, frente al 37 % del año anterior.

En el conjunto de la UE, el comercio minorista representó el 32,6% del gasto total, con marcadas diferencias regionales: Croacia (48%), Bulgaria (46,3%) y Hungría (45,3%) se sitúan en cabeza, mientras que Alemania ocupa el último lugar, con solo un 25,1 %.

Europa modera su crecimiento

En Europa, el crecimiento del retail se ralentizó hasta el 3% en 2024, tras un 2023 excepcional. Los países del Este fueron los principales motores del continente, con incrementos de dos dígitos: Rumanía (+14,9%), Bulgaria (+9,9%), Croacia (+9,3%) y Eslovaquia (+9,2%).

El informe destaca que estas regiones siguen beneficiándose de mejoras sostenidas del poder adquisitivo y creciente modernización del comercio, mientras que las economías occidentales se estabilizan en niveles más maduros.

Inflación en fase de estabilización

La inflación en la UE se situó en el 2,6% en 2024, mostrando señales claras de contención tras los picos de años anteriores. La previsión para 2025 apunta a una media del 2,3%, lo que consolidaría el tercer ejercicio consecutivo de moderación. En España, la inflación cerró 2024 en el 2,9%, con previsión similar (2,3%) para 2025.

El estudio resalta que la combinación de estabilidad de precios y recuperación de la renta disponible ha sido clave para mantener el dinamismo del consumo en los mercados del sur de Europa.