El comercio mundial mantendrá un incremento anual del 2,5% hasta 2029

La primera mitad de 2025 registró el mayor crecimiento del comercio internacional desde 2010, excluyendo el repunte de la pandemia.

El comercio mundial mantiene su dinamismo a pesar del endurecimiento de la política comercial de Estados Unidos. Según la última actualización del DHL Global Connectedness Tracker, elaborada por DHL y la Escuela de Negocios Stern de la Universidad de Nueva York (NYU Stern), el comercio internacional creció en la primera mitad de 2025 a su ritmo más alto desde 2010, excluyendo el repunte derivado de la pandemia.

El informe —que analiza más de 20 millones de datos procedentes de 25 fuentes públicas, privadas y académicas— ofrece la primera evaluación sistemática del impacto de las nuevas medidas arancelarias del gobierno estadounidense sobre la economía global.

En el primer semestre de 2025, el comercio mundial de bienes creció con fuerza en África Subsahariana, donde el valor de los intercambios aumentó un 9,7% respecto al mismo periodo de 2024, según datos del IMF IMTS Database, recogidos en el estudio. Le siguieron Norteamérica (alrededor del 7%, impulsada por el adelanto de importaciones en EE. UU.) y Sudamérica, Centroamérica y el Caribe (cerca del 6%). Asia Oriental y el Pacífico y Europa registraron avances en torno al 5%, mientras que Oriente Medio y el Norte de África se situaron ligeramente por debajo. En la cola, Asia del Sur y Central apenas superó el 2% de incremento. Los datos reflejan un traslado del dinamismo comercial hacia África y América, en un contexto de reajuste de flujos globales.

Impacto limitado de los aranceles

El estudio proyecta que el comercio mundial de bienes mantendrá una tasa de crecimiento anualizada del 2,5% entre 2025 y 2029, un ritmo similar al de la década anterior.

Pese al aumento de los aranceles estadounidenses, su impacto es limitado: solo el 13% de las importaciones mundiales se dirigen a Estados Unidos y el 9% de las exportaciones globales tienen origen en ese país. Además, la mayoría de los gobiernos no han replicado las subidas arancelarias de Washington, lo que contribuye a sostener el flujo comercial.

“A pesar de todos los obstáculos, el DHL Global Connectedness Tracker destaca la fortaleza duradera del comercio mundial”, señaló John Pearson, CEO de DHL Express, durante la rueda de prensa celebrada el 14 de octubre. “Las barreras nunca benefician al comercio internacional, pero tampoco deben subestimarse la creatividad ni la capacidad de adaptación de compradores y vendedores en todo el mundo”.

Impacto desigual por regiones

Las nuevas tarifas han ralentizado el crecimiento global, pero no lo han detenido. Antes de la ola arancelaria iniciada en enero de 2025, se esperaba que el comercio mundial de mercancías creciera un 3,1% anual entre 2025 y 2029; ahora la previsión se revisa al 2,5%.

  • América del Norte es la región más afectada: su previsión de crecimiento se recorta del 2,7% al 1,5%.

  • América del Sur, Centroamérica, el Caribe, Oriente Medio y el Norte de África registran previsiones al alza, impulsadas por menores incrementos arancelarios y por el repunte de la producción y exportación de petróleo.

China reorienta su comercio

El informe muestra que en los primeros seis meses de 2025 China compensó completamente la caída de exportaciones a Estados Unidos con un incremento de envíos a la región ASEAN, África, la Unión Europea y otros mercados emergentes. Incluso tras el adelanto de importaciones en EE.UU. —cuando los compradores se apresuraron a adquirir bienes antes de la subida de tarifas—, los volúmenes globales de comercio se mantuvieron por encima de los niveles de 2024.

Según datos del FMI recopilados por NYU Stern, presentados en el informe, las importaciones estadounidenses procedentes de China han pasado de superar el 20% del total en 2017 a situarse en torno al 12%, mientras que las exportaciones a China se reducen al 5%. En sentido inverso, las exportaciones chinas hacia EE. UU. descienden del 22% al 14%, presentó Steven A. Altman, profesor de NYU Stern y autor principal del informe, durante el evento.

La inversión internacional resiste

Pese a la volatilidad, los datos de inversión empresarial internacional apuntan a una resiliencia estructural de la globalización.

Las operaciones transfronterizas de fusiones y adquisiciones se mantuvieron estables, sin evidencias de que las empresas estén retirándose de los mercados internacionales.
La incertidumbre, sin embargo, moderó algunas inversiones nuevas y operaciones de menor escala durante el segundo trimestre de 2025.

“Las tendencias actuales no respaldan la idea de que la globalización esté retrocediendo”, explicó Steven A. Altman. “Las empresas están gestionando los riesgos y oportunidades de un mundo conectado, no retirándose de él”.

Steven A. Altman, profesor de NYU Stern.