La producción europea de plásticos cae al 12% de la cuota mundial

Pese a que Europa lideró durante años el desarrollo de plásticos circulares, el liderazgo se ha desplazado hacia Asia.

La industria europea de los plásticos atraviesa un momento crítico. Según los nuevos datos publicados en el informe Plastics the Fast Facts 2025, la cuota de Europa en la producción mundial de plásticos se ha reducido a solo el 12%, frente al 22% registrado en 2006.

Pese a una leve estabilización de los volúmenes de producción en 2024 (+0,4% hasta 54,6 millones de toneladas) tras la contracción récord del año anterior (-7,6%), el sector sigue perdiendo competitividad. Los ingresos cayeron un 13%, de 457.000 millones de euros en 2022 a 398.000 millones en 2024, en un contexto de costes energéticos disparados, impuestos medioambientales y elevados precios de materias primas.

El contraste con Asia es abrumador: la producción mundial aumentó un 4,1% en 2024 y un 16,3% desde 2018, con Asia concentrando ya el 57,2% de la producción global, y China representando por sí sola el 34,5%, tres veces más que toda la Unión Europea.

“La industria europea de los plásticos se encuentra en un momento crucial”, advierte Benny Mermans, presidente de Plastics Europe. “[…] Es fundamental actuar con rapidez y decisión para garantizar el futuro de la producción local de plásticos y proteger los sectores estratégicos que dependen de ella”, reconoce.

El sector denuncia que los altos costes energéticos y la presión fiscal están provocando cierres de plantas y ventas de activos, comprometiendo miles de empleos industriales. Aunque la balanza comercial negativa de polímeros plásticos de la UE mejoró levemente (de -0,8 a -0,2 millones de toneladas en 2024), gracias a un aumento del 10% en las exportaciones, los regímenes arancelarios globales siguen siendo una amenaza.

Actualmente, Estados Unidos es el principal origen de las importaciones de polímeros en Europa (18,9%) y el cuarto destino de sus exportaciones (7,7%). Por su parte, pese a que Europa lideró durante años el desarrollo de plásticos circulares, el liderazgo se ha desplazado hacia Asia. En 2024, los plásticos circulares representaron el 15,4% de la producción europea, aunque esta cifra se debe más a la caída de los plásticos de origen fósil (-18,9%) que a un verdadero crecimiento circular.

La producción total de plásticos circulares en la UE se mantuvo estable en 8,4 millones de toneladas: El reciclado mecánico creció apenas un 2,7%, hasta 7,7 Mt, el reciclado químico permaneció estático en 0,11 Mt.  Además, los plásticos de origen biológico cayeron un 25%, hasta 0,6 Mt, afectados por la competencia de los biocombustibles subvencionados.

Mientras tanto, la producción mundial de plásticos circulares alcanzó 43,9 millones de toneladas, superando por primera vez el 10% del total global, con China produciendo 13,4 millones, casi el doble que Europa.

“Nuestra transición hacia la circularidad y la descarbonización se está estancando ante la falta de un apoyo político claro”, lamenta Virginia Janssens, directora general de Plastics Europe. “Europa debe decidir si quiere desarrollar el primer ecosistema circular de plásticos del mundo o descarbonizarse mediante la desindustrialización”, confiesa.

Plastics Europe solicita  a la Comisión Europea y a los Estados miembros a adoptar medidas inmediatas para restaurar la competitividad industrial y acelerar la transición circular, entre ellas:

  • Solucionar la crisis de costes energéticos que afecta a la industria.

  • Reforzar el control de fronteras para garantizar la aplicación equitativa de las normas medioambientales.

  • Impulsar la producción circular de plásticos con objetivos ambiciosos de contenido reciclado y nuevos incentivos.

  • Crear un Observatorio del Comercio de Productos Químicos y Plásticos para monitorizar en tiempo real los flujos comerciales y reaccionar con rapidez ante prácticas desleales.

“Los plásticos son esenciales para la innovación y la resiliencia industrial europea”, insiste Janssens. “Solo con un sector competitivo hoy podremos desbloquear las inversiones necesarias para la economía circular del mañana”, concluye.