El canal de proximidad concentra el 23% de las ventas del mercado de electrodomésticos

La facturación total del sector alcanzó los 12.000 millones de euros en 2024, con la venta física (10.812 millones, 90,1%) como dominante frente al canal online (1.188 millones, 9,9%).

El comercio especializado en electrodomésticos cerró 2024 con una facturación total de 12.000 millones de euros, de los que 2.818,7 millones correspondieron al canal de proximidad, lo que representa el 23,4% del mercado nacional, según datos de la Federación Española de Comerciantes de Electrodomésticos (FECE) recogidos en su informe Radiografía del Sector 2024.

El estudio refleja que la venta física sigue siendo mayoritaria, con el 90,1% del mercado (10.812 millones de euros), frente a un 9,9% del canal online (1.188 millones de euros), que registró un crecimiento del 12,5% en el periodo 2022-2024.

Línea blanca y comportamiento por categorías

Por categorías, la línea blanca (frigoríficos, lavadoras, lavavajillas y cocinas) acapara el 62% de la facturación del canal, el pequeño electrodoméstico (PAE) genera el 35% de las unidades vendidas y la climatización, impulsadas por las olas de calor, sube hasta el 6,4%, impulsada por las olas de calor.

En el ámbito de la marca blanca, los productos más demandados fueron los de climatización, hornos y encimeras

Diferencias territoriales

En términos regionales, la Comunidad Valenciana lidera la facturación con 636 millones de euros, seguida de Cataluña (575 M€), Andalucía (329 M€) y Galicia (259 M€).

El canal emplea a 19.171 profesionales directos, lo que supone el 0,18% del PIB español, con una tasa del 90% de contratos indefinidos. No obstante, el informe alerta sobre la necesidad de abordar el relevo generacional, especialmente en zonas rurales.

Inversión y sostenibilidad

En 2024, el canal invirtió más de 45 millones de euros en modernización de tiendas, digitalización y optimización logística. En el ámbito medioambiental, se gestionaron 108.549 toneladas de residuos eléctricos y electrónicos (RAEE) gracias a FECE y Fundación Ecolec, y más de 1.000 comercios forman parte del programa #GreenShop, que distingue a los establecimientos más comprometidos con la sostenibilidad.

Profesionalización  

El informe destaca que uno de los pilares fundamentales de la competitividad del canal de proximidad pasa por la profesionalización de sus plantillas. La capacitación técnica en nuevas tecnologías, el dominio de herramientas digitales de gestión y marketing, así como el conocimiento de los requisitos medioambientales, se han convertido en áreas clave de formación.

La FECE subraya que invertir en talento joven y cualificado es esencial para garantizar el relevo generacional y mantener la cercanía con el consumidor, uno de los grandes valores diferenciales frente al comercio online o las grandes cadenas. Asimismo, la asociación impulsa programas de formación continua orientados a la venta consultiva, la atención personalizada y la gestión eficiente de procesos, con el objetivo de reforzar la competitividad y sostenibilidad del canal.

El informe concluye que, pese al avance del online, el canal de proximidad mantiene un papel clave en cohesión territorial, sostenibilidad y atención personalizada. Entre los principales retos figuran la inflación, la competencia de las grandes cadenas, la digitalización y la falta de relevo generacional.