La producción de piensos en España crece un 30% desde 2010
En los Agrifood Talks, expertos destacan la necesidad una hoja de ruta basada en datos, innovación y coordinación de la cadena de valor.
La producción de piensos compuestos en España ha crecido un 30,6% desde 2010, al pasar de 29,7 millones de toneladas a 38,8 millones en 2024.
Estos datos, que consolidan a nuestro país como primer fabricante europeo, se presentaron en el encuentro “La alimentación animal en España: 15 años después”, una nueva edición de los Agrifood Talks, organizada por Agrifood Comunicación en colaboración con la Fundación CESFAC y con el apoyo de ADM.
El evento reunió en Madrid a representantes de la Administración, la producción, la industria y la distribución para analizar los avances del sector en la última década y media, y definir soluciones de futuro. Entre los logros destacados figuran la profesionalización, el salto tecnológico y la consolidación de la nutrición de precisión, junto a la reducción de antibióticos y la resiliencia ante crisis globales.
De cara al futuro, los expertos coincidieron en que es esencial establecer una hoja de ruta cimentada en la trazabilidad útil, la nutrición de precisión, la coordinación de la cadena de valor y la formación, todo ello en un marco estable que garantice la inversión y la eficiencia.
Antonio Palomo Yagüe, swine division Mmanager en ADM, señaló que “la alimentación es el mayor y más variable coste; en un mercado global nos exige eficiencia diaria. España ya es el primer fabricante de piensos en Europa y la nutrición de precisión, integrada de forma holística con genética, sanidad y ambiente, es ya el estándar”.
El experto recalcó que el reto actual pasa por consolidar con indicadores homogéneos, transferencia ágil de I+D y profundización en micronutrición y biotecnología, con el fin de reforzar microbiota e inmunidad animal y responder a una demanda creciente de proteína con “menos pienso para producir más”.
Retos de futuro
Durante la mesa redonda —con la participación de representantes de ANPROGAPOR, FEDNA, URCACyL y Nutreco Iberia— se pusieron sobre la mesa cuestiones como el relevo generacional, la transferencia de conocimiento, la necesidad de cooperativas fuertes, la formación y la comunicación sectorial.
Los ponentes coincidieron en destacar que la alimentación animal es clave en la producción de alimentos y que el sector agroganadero, a diferencia de otros, es regenerativo y no extractivo. También subrayaron la importancia de innovar en materias primas, aditivos y tecnologías de fabricación para lograr piensos más sostenibles, seguros y de alta calidad, capaces de reducir emisiones —en especial de metano— y minimizar el impacto ambiental de las deyecciones.
La clave, según los participantes de la mesa redonda, será acelerar la transferencia de la innovación mediante formación práctica en campo, soporte técnico cercano y métricas claras de retorno. Además, se insistió en la necesidad de mejorar la reputación del sector ante la sociedad, reforzando la idea de que, más allá de fabricar piensos, se produce alimentación animal como base del bienestar, la seguridad y la calidad de los alimentos.