El precio del café aumenta un 20,2% en 2025

El café experimenta una subida del 20,2% de su precio respecto a agosto de 2024. La sequía o los conflictos geopolíticos, entre los responsables.

Ciertos productos de la cesta de la compra han mostrado una evolución al alza de su precio en lo que llevamos de año. Mientras que el aceite de oliva ha sido el alimento que más ha bajado, del orden de un 34,5%, otros como el café o los huevos han experimentado las mayores subidas, del orden de un 17,8% y un 15,7%, respectivamente. 

Según datos del Instituto Nacional de Estadística, entre enero y agosto, el café, los huevos, el chocolate (+13,1%) y el cacao y chocolate en polvo (+10%) han sido los artículos que más han visto crecer su precio.

Otros alimentos también han registrado alzas relevantes en este periodo: la carne de vacuno (+9,3%), los frutos secos y de cáscara (+5,7%), el pescado congelado (+5,2%), la leche entera (+4%), las legumbres y hortalizas (+4%) y las frutas en conserva (+4%).

En el lado contrario, los productos que más han reducido sus precios hasta agosto son el aceite de oliva, con una caída del 34,5%, el azúcar (-6,3%), el pescado fresco y refrigerado (-6,3%), el yogur (-2,3%), las pastas y cuscús (-1%) y la pizza (-0,8%).

En comparación con agosto de 2024, el café es también el producto que más ha encarecido su precio, con un incremento interanual del 20,2%. A continuación se sitúan los otros aceites comestibles (+18,9%), el chocolate (+18,8%) y los huevos (+17,8%).

También anotaron subidas interanuales de dos dígitos la carne de vacuno (+15,5%), el cacao y chocolate en polvo (+11,8%), la carne de ovino y caprino (+10,6%) y las legumbres y hortalizas (+10,1%).

Entre los alimentos que más se abarataron en los últimos doce meses destacan el aceite de oliva (-43,7%), el azúcar (-19,3%) y el yogur.

El encarecimiento del café responde a factores combinados: las condiciones climáticas adversas (sequías y heladas en países productores) han reducido las cosechas, los conflictos geopolíticos han encarecido transporte y distribución, y la demanda creciente en mercados emergentes, como China, ha presionado aún más los precios al alza.

IPC en agosto: inflación estable en el 2,7%

El INE también ha confirmado la tasa de inflación con la que había finalizado agosto, situado en el 2,7%, la misma tasa registrada en julio. La inflación subyacente (que excluye alimentos no elaborados y energía) repuntó una décima, hasta el 2,4%.

Por grupos, el transporte fue el que más influyó en la evolución del índice, con una subida anual del 1,2%, por el menor abaratamiento de carburantes y el encarecimiento del transporte aéreo de pasajeros. Por el contrario, la vivienda redujo su tasa hasta el 6% por la estabilidad en los precios de la electricidad, mientras que los alimentos y bebidas no alcohólicas moderaron su crecimiento al 2,3%, cuatro décimas menos que en julio, debido al mayor descenso de la fruta.

En términos mensuales, el IPC general permaneció estable (0,0%). El grupo de ocio y cultura subió un 1,5% por los paquetes turísticos, mientras que los alimentos descendieron un 0,8% por la caída de la fruta.

Las diferencias territoriales muestran que Illes Balears y Comunitat Valenciana alcanzaron las mayores tasas (3,2%), mientras que La Rioja y Murcia registraron las más bajas (2,1%).