La moda española pide proporcionalidad en la norma de gestión de residuos

ACME y FAME presentan alegaciones conjuntas al proyecto de Real Decreto sobre residuos textiles y de calzado.

La Asociación Creadores de Moda de España (ACME) y la Fundación Academia de la Moda Española (FAME) han presentado de forma conjunta sus alegaciones al proyecto de Real Decreto que regulará los productos textiles y de calzado y la gestión de sus residuos, actualmente en información pública por parte del Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico.

Las dos entidades han subrayado que la sostenibilidad debe alcanzarse teniendo en cuenta la realidad empresarial española y las particularidades de cada compañía. Aunque reconocen la importancia de la armonización normativa a nivel europeo, reclaman un modelo que no comprometa la competitividad de las empresas nacionales y que asegure transparencia y participación de todos los actores del sector.

Entre sus aportaciones, ACME y FAME han pedido mayor precisión en la definición de productor de producto textil o de calzado. En particular, proponen modificar el actual texto referido a sastres y modistas que trabajan por cuenta propia para sustituirlo por la expresión “personas físicas o jurídicas que confeccionen o elaboren piezas a medida”. Según explican, esta redacción resulta más acorde al modelo productivo del sector.

Asimismo, solicitan que la norma incorpore un principio de proporcionalidad que diferencie entre grandes compañías, pymes y microempresas. Consideran que imponer cargas administrativas desproporcionadas a los negocios más pequeños podría afectar gravemente a su competitividad.

Las asociaciones proponen además la creación de una ventanilla única de información para los productores, con especial atención a microempresas y pymes. Este punto busca facilitar el cumplimiento de las obligaciones de responsabilidad ampliada del productor y ofrecer orientación sobre diseño ecológico, acceso a financiación y formación del personal mediante recursos online.

La iniciativa responde a la directiva europea que insta a los Estados miembros a garantizar asistencia organizativa y técnica a los operadores del sector, con instrumentos de apoyo financiero y formativo.

Preocupación en el sector

Aunque no han formulado observaciones concretas en este aspecto, ACME y FAME han trasladado la inquietud existente en la moda española ante el contenido del borrador, que llega con retraso respecto a la transposición de la directiva. Señalan que el texto refleja un conocimiento limitado de las particularidades del sector nacional.

“Nos preocupan los posibles impactos negativos que esta normativa pueda tener en un sector con tanto peso en la economía, tejido social, capilaridad territorial y ámbito cultural de nuestro país. Donde la incertidumbre es la nueva normalidad, la pérdida de competitividad o los posibles cierres de empresas de reducido tamaño, afectadas por las cargas económicas y administrativas de la normativa, serían un grave error”, ha declarado Pepa Bueno, directora ejecutiva de ACME y vicepresidenta de FAME.

En la misma línea, Sergio Álvarez, director de FAME, ha señalado que “la circularidad del sistema debe ser siempre entendida como una oportunidad del sector español para ser referente internacional, no como una barrera más de entrada o una piedra en el camino hacia la sostenibilidad. Es imprescindible realizar un análisis de todos los integrantes y elementos que definen la moda española respecto a la situación actual y de futuro, así como potenciar la búsqueda de soluciones comunes basadas en la cooperación y las alianzas”.