España cierra 2024 con 25.585 supermercados y autoservicios

El comercio alimentario de proximidad impulsa el empleo rural y consolida su crecimiento en toda España.

En 2024 se abrieron 778 nuevas tiendas de distribución alimentaria en España, lo que, pese a suponer un leve descenso del 1% respecto al año anterior, mantiene la senda de crecimiento sostenido del sector. Así lo refleja el IV Informe de Distribución Alimentaria de Proximidad elaborado por Retail Data y presentado por ASEDAS, la Asociación Española de Distribuidores, Autoservicios y Supermercados.

El número total de establecimientos (autoservicios, supermercados e hipermercados) alcanzó los 25.585, con un crecimiento neto de 352 tiendas respecto a 2023. El formato de supermercado se consolida como el más exitoso, mientras que el autoservicio repunta tras una etapa a la baja y el hipermercado gana terreno gracias a formatos más compactos y adaptados.

Además, más de la mitad de las tiendas (50,6%) corresponden ya a modelos de proximidad y conveniencia, favoreciendo la compra a pie y contribuyendo a la sostenibilidad urbana. Las previsiones para 2025 son aún más optimistas: en lo que va de año se contabilizan 244 nuevas aperturas, un 25% más que en el mismo periodo del ejercicio anterior, lo que permitiría superar las 850 aperturas anuales.

Por su parte, la inversión del sector se mantiene estable entre los 1.000 y los 1.300 millones de euros anuales, con una creación de empleo cercana a las 11.000 personas. Desde 2021, un 23% del total de la red comercial ha sido reformada o inaugurada, convirtiendo al modelo español en uno de los más avanzados de Europa en términos de eficiencia y atención al cliente.

Distribución de proximidad, esencial para zonas rurales

Uno de los motores del dinamismo del sector es el comercio asociativo —franquicias y cooperativas—, que acaparó el 60% de las nuevas aperturas en 2024. Un tercio de ellas se ubican en municipios de menos de 10.000 habitantes, donde además generaron más de 2.000 empleos, mayoritariamente ocupados por mujeres y personas inmigrantes.

También destaca el crecimiento de los líderes regionales, 25 enseñas analizadas cuya superficie comercial media ha crecido más de un 10% desde 2021, muy por encima del 4,3% de media del sector. Estas empresas refuerzan la competencia en el ámbito local y autonómico y ayudan a diversificar la oferta.

En zonas rurales, la distribución alimentaria de proximidad tiene una función vertebradora: está presente en 3.500 municipios, donde vive el 96,8% de la población española. Entre 2020 y 2024 se abrieron 1.117 tiendas en localidades de menos de 10.000 habitantes, representando el 23,6% del total de aperturas.

Beneficios moderados pero positivos

El empleo en el sector también avanza: más de 477.000 personas trabajan en distribución alimentaria, con un incremento del 2,8% en 2024. A ellas se suman 6.610 empleados del canal mayorista, que también continúa su expansión.

En términos económicos, el margen empresarial medio se sitúa en el 2,37%, con beneficios globales de 2.141 millones de euros en 2023. La inversión en eficiencia energética ha sido clave para la contención de costes, y el sector ha contribuido con más de 600 millones de euros al sistema fiscal, un 33% más que el año anterior.

Las empresas integradas en ASEDAS —que reúnen 344.000 trabajadores y casi 11 millones de metros cuadrados de superficie comercial— destacan por su arraigo en el mundo rural, donde en municipios de menos de 2.000 habitantes alcanzan una representatividad del 88,3%.

“Representamos un sector consolidado, con un crecimiento sólido y sostenido. Destacaría especialmente la fortaleza de nuestras empresas en el entorno rural y su compromiso por llevar la alimentación hasta el último rincón de nuestra geografía”, ha afirmado Felipe Medina, secretario general técnico de ASEDAS.