Asedas denuncia la falta de diálogo y pedirá enmiendas contra la reducción de la jornada

El Consejo de Ministros ha aprobado el proyecto de ley para reducir la jornada laboral, una medida que ha generado el rechazo de Asedas.

Asedas, la principal organización representativa de supermercados, autoservicios y distribución mayorista de alimentación en España, ha manifestado su firme oposición al Proyecto de Ley sobre la reducción de la jornada laboral, aprobado por el Consejo de Ministros el pasado 6 de mayo y actualmente en trámite parlamentario.

En una carta enviada a Yolanda Díaz, vicepresidenta segunda del Gobierno y ministra de Trabajo, el presidente de la asociación, Josep Antoni Duran i Lleida, expresa el «profundo malestar» del sector por la forma en que se ha presentado la iniciativa, que según afirma «proyecta una imagen negativa y no justificada del comercio y la distribución».

Críticas al enfoque del Gobierno

Duran i Lleida señala que el proyecto ha sido anunciado como una medida dirigida principalmente a los trabajadores del comercio, «como si en muchos años de fructífera negociación colectiva no se hubieran tenido en cuenta sus necesidades».

Según el presidente de Asedas, los informes en los que se basa el Gobierno para justificar esta reforma «ignoran la realidad socioeconómica y laboral del sector», así como el valor del servicio que prestan sus empresas a través de horarios amplios, flexibilidad operativa y cercanía con el consumidor.

Un sector generador de empleo

La carta también recuerda que el sector de la distribución alimentaria es uno de los grandes motores del empleo en España, con más de 340.000 trabajadores empleados por las empresas asociadas a Asedas, lo que representa el 75% de la distribución alimentaria del país.

Además, Asedas pone el foco en la importancia del tejido empresarial local, con 214 pequeñas empresas que gestionan enseñas de ámbito local y que generan más de 3.000 empleos directos.

Petición de enmiendas

La asociación ha anunciado que solicitará a todos los grupos parlamentarios que apoyen enmiendas a la totalidad del proyecto de ley, por considerarlo «inadecuado y perjudicial» para el funcionamiento del sector.

La falta de diálogo con los representantes empresariales ha sido uno de los principales reproches trasladados a la vicepresidenta Díaz. “Nos ha impedido explicarte con detalle por qué la consideramos inadecuada y perjudicial”, señala la carta.

Un sistema competitivo y cercano al ciudadano

Asedas concluye recordando que España cuenta con uno de los sistemas de distribución alimentaria más competitivos del mundo, con empresas de todos los tamaños y formatos, presentes en todos los territorios. Este modelo garantiza a los consumidores una oferta alimentaria segura, completa y con precios por debajo de la media de la Unión Europea, y representa un ejemplo de compromiso empresarial y social diario.